¿Qué es la endometriosis? síntomas y causas
- Luxuria Sexshop
- 27 may
- 4 Min. de lectura
La endometriosis es un trastorno ginecológico crónico que afecta a aproximadamente 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio –la capa que recubre el interior del útero– fuera de la cavidad uterina. Este tejido ectópico puede implantarse en los ovarios, las trompas de Falopio, el intestino, la vejiga e incluso en diafragma y cavidad torácica. A continuación respondemos las dudas más comunes sobre esta enfermedad, sus señales de alerta, los tipos de endometriosis y las opciones de tratamiento.

¿Qué provoca la endometriosis?
La causa exacta sigue sin estar clara, pero existen varias teorías complementarias:
Menstruación retrógrada. Parte del flujo menstrual viaja a través de las trompas y se implanta en la pelvis.
Factores inmunológicos. Un sistema inmunitario alterado no elimina el tejido ectópico.
Predisposición genética. Mujeres con familiares directas afectadas tienen hasta 7 veces más riesgo.
Metaplasia celómica. Células peritoneales se transforman en tejido endometrial.
Diseminación linfática o vascular. Células endometriales viajan por la sangre o linfa.
En resumen, la endometriosis es multifactorial. No existe una única causa; intervienen genética, hormonas, inmunidad y factores anatómicos.
¿Cómo saber si hay endometriosis?
La prueba definitiva es la laparoscopia diagnóstica con biopsia, pero hay señales clínicas y de imagen que elevan la sospecha:
Dolor pélvico crónico que empeora antes y durante la menstruación.
Dispareunia (dolor al tener relaciones sexuales).
Dismenorrea severa que no mejora con analgésicos comunes.
Infertilidad sin causa aparente.
Síntomas digestivos o urinarios cíclicos (diarrea, estreñimiento, dolor al evacuar u orinar, sangre en deposiciones coincidiendo con la regla).
Ecografía transvaginal y resonancia magnética ayudan a detectar quistes de chocolate y nódulos profundos. Si presentas varios síntomas, consulta a un ginecólogo experto en endometriosis.

¿Qué tan peligrosa es la endometriosis?
La endometriosis no es cáncer, pero se comporta de forma invasiva, produce inflamación crónica y puede provocar complicaciones serias: adherencias, obstrucción intestinal, insuficiencia renal por hidronefrosis y dolor incapacitante. Pese a su agresividad, la endometriosis rara vez pone en riesgo la vida directamente; sin embargo, la enfermedad afecta la calidad de vida y la salud mental. Casos excepcionales muestran transformación maligna (carcinoma de células claras de ovario), pero el riesgo global es bajo (1–2 %).
¿La endometriosis puede causar la muerte?
Es extremadamente inusual. Fallecimientos se registran en contextos de complicaciones quirúrgicas o cáncer derivado. El peligro real es el impacto crónico en fertilidad, dolor y órganos afectados.
Síntomas según la etapa 3
La clasificación de la American Society for Reproductive Medicine divide la enfermedad en etapas 1 a 4. En la etapa 3 (moderada) encontramos:
Múltiples implantes profundos (>5 mm) y superficiales.
Quistes endometriósicos en uno o ambos ovarios (quistes de chocolate de 3–5 cm).
Adherencias leves a moderadas que alteran la anatomía pélvica.
Los síntomas incluyen dolor pélvico intenso, menstruaciones abundantes, distensión abdominal y dificultades para concebir.
¿Dónde duele la endometriosis?
El dolor puede sentirse en la parte baja del vientre, zona lumbar, ingle, recto, vejiga y, en implantaciones atípicas, en diafragma (dolor de hombro) o en el pecho al respirar. La ubicación depende de dónde se encuentren los focos endometriósicos.
Factores que empeoran la endometriosis
Estrógenos altos sin oposición.
Exceso de grasa corporal (el tejido adiposo produce estrógenos).
Estrés crónico (aumenta la inflamación).
Dieta rica en ultraprocesados y baja en omega‑3.
Alcohol y tabaco.
¿La endometriosis engorda?
No directamente. Algunas terapias hormonales y la inflamación prolongada favorecen aumento de peso o distensión abdominal. Además, la limitación para ejercitarse por dolor contribuye al sobrepeso.

Endometriosis intestinal: cómo sospecharla
Si experimentas dolor abdominal bajo, diarrea o estreñimiento cíclico, náuseas o sangrado rectal ligado al periodo, podrías tener implantes en colon o recto. Una colonoscopia o RMN pélvica son útiles para confirmar.
Diferencia entre endometriosis y síndrome de ovario poliquístico (SOP)
Característica | Endometriosis | SOP |
Dolor pélvico crónico | Frecuente | Poco común |
Menstruaciones | Muy dolorosas, a veces abundantes | Irregulares o ausentes |
Fertilidad | Disminuida por adherencias | Disminuida por anovulación |
Quistes ováricos | Quistes de chocolate (endometriomas) | Múltiples folículos pequeños |
Hormonas | Estrógeno dominante | Andrógenos elevados |
Peso corporal | Cualquier IMC | Frecuente sobrepeso/obesidad |
¿Cuánto dura la endometriosis?
Es una enfermedad crónica: evoluciona a lo largo de los años y los síntomas suelen mejorar tras la menopausia natural o quirúrgica debido a la caída del estrógeno. Con tratamiento hormonal y/o cirugía, la progresión puede frenarse y los síntomas se controlan.
Tratamiento de la endometriosis
Terapia hormonal (píldoras combinadas, progestágenos, dispositivo intrauterino con levonorgestrel o análogos de GnRH).
Cirugía laparoscópica para resecar implantes y quistes, restaurar anatomía y mejorar fertilidad.
Analgesia multimodal (AINE, terapia física, mindfulness, bloqueos nerviosos).
Cambios de estilo de vida: dieta antiinflamatoria, ejercicio moderado y reducción de estrés.
Endometriosis tratamiento y fertilidad
Para mujeres que buscan embarazo, se recomienda cirugía conservadora y, si es necesario, técnicas de reproducción asistida (FIV). El tratamiento hormonal suele suspenderse en esta fase.
Endometritis: qué es y cómo se trata
La endometritis es la inflamación del revestimiento del útero, a menudo por infección bacteriana (posparto, ETS o procedimientos uterinos). Se manifiesta con dolor pélvico, fiebre, secreción maloliente y sangrado intermenstrual.
Tratamiento de la endometritis: antibióticos de amplio espectro (doxiciclina + metronidazol) durante 10–14 días, reposo y analgesia. No debe confundirse con la endometriosis; una es infección aguda, la otra crecimiento ectópico crónico.
Cuándo sospechar de endometriosis
Dismenorrea incapacitante desde la adolescencia.
Dolor con el sexo penetrativo profundo.
Síntomas gastrointestinales cíclicos.
Historia familiar positiva.
Infertilidad sin causa clara.
Consulta temprana evita años de diagnóstico tardío.
La endometriosis es peligrosa por su impacto en calidad de vida, dolor crónico e infertilidad, pero no equivale a cáncer. Con diagnóstico y tratamiento adecuados, muchas mujeres controlan los síntomas y logran embarazo. Identificar signos tempranos y acudir a un especialista reduce complicaciones.
Comments